· En
México habitan 11.1 millones de nativos lo que equivale aproximadamente al 10%
de la población total
Siete de cada 10 mexicanos (72%),reconoce que
existe mucha discriminación en México en contra de los indígenas y solo 1 de
cada 100 rechazó que se registre este fenómeno, sin embargo, estos porcentajes
reflejan que hay una percepción
ciudadana generalizada que acepta que hay discriminación en nuestro
país.
Así lo reveló una encuestatelefónica sobre la
Interculturalidad, discriminación y
derechos de los pueblos indígenas, realizada por el equipo de investigación
del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de
Diputados, cuyo comité preside el Diputado Sebastián de la Rosa Peláez, y que buscó
contar con información de una realidad preocupante que afecta en términos
generales a los 11.1 millones de indígenas que hay en el país, lo que equivale
aproximadamente al 10% de la población total.
Entre los principales hallazgos de la
encuesta telefónica, cuyos resultados se dieron a conocer en el marco del Foro Retos de la Inclusión de la Diversidad
Cultural en la Educación Superior Mexicana, realizado en la Cámara de
Diputados, se registra el hecho de que una gran parte de los entrevistados
están conscientes que los indígenas son discriminados en todos los ámbitos,
especialmente en el laboral, y que sus derechos no son respetados.
Y aun cuando un porcentaje significativo de
los entrevistados reconoce los derechos colectivos y políticos de estos pueblos
originarios, la evaluación de las acciones de gobierno son calificadas de
manera negativa y consideradas insuficientes.
Por lo que se refiere al conocimiento de los
grupos indígenas, un 27% de los entrevistados dijo saber el nombre de algún
grupo étnicode su entidad, además de que se detectó una relación entre el nivel
educativo y el conocimiento de algún grupo étnico: entre las personas
conprimaria terminada sólo el 17% conoce alguno y el porcentaje se eleva a
42%entrelos ciudadanos conuniversidad
En relación a la cultura indígena,7 de cada
10 (67%) encuestados señaló que se debe buscar que losnativos conserven sus
propias costumbres, y 3 de cada 10(26%),se refirieron a la importancia de que
se unan a la cultura predominante; 7 de cada 10 (70%) consultados consideró que
la cultura y lastradiciones indígenas no son valoradas, contra un 28% que
respondió que sí.
En cuanto a los derechos políticos y colectivos
de los indígenas,una amplia mayoría (70%), señaló que son “poco” o “nada”
respetados y sólo el 7% consideró que son “muy respetados”; 8 de cada 10
entrevistados (82%) se manifestó a favor delderecho de consulta para llevar a
cabo proyectos mineros o que involucren laexplotación de recursos naturales en
los territorios de los pueblos indígenas.
En cuanto a la evaluación del gobiernoen
materia de pueblosindígenas, ésta es mayoritariamente reprobatoria; 7 de cada
10 dijo que elgobierno hace “poco” o “nada” para que los pueblos indígenas
tengan accesoa servicios básicos como agua potable. Un72% de consultados consideró
quehace “poco” o “nada” para que salgan de la pobreza; respecto a la opinión de
cuál será la evolución de la situación delos pueblos indígenas en los próximos
cinco años, un tercio (35%), señalóque estarán mejor contra un 45% que opinó
que empeoraría.
La
mitad de los entrevistados (48%) prefiere que en las escuelas de pueblos indígenas
se enseñe en español y el 39% dice que en su propia lengua, un (52%) de entrevistados
señala que se deben destinar recursos para que estos pueblos tengan
universidades en sus comunidades y el 42% prefiere que se apoye para que las
personas de estas comunidades estudien en las universidades urbanas.
MÉXICO ES UN PAÍS MULTICULTURAL, MULTIÉTNICO Y MULTIRRACIAL, CON
UNA GRAN DIVERSIDAD
lingüística y social. Sin embargo, pese a la importancia que han
tenido los intercambios culturales
para la formación de la identidad nacional existe marginación y discriminación hacia los grupos
con una cultura diferente, especialmente hacia los pueblos originarios.
En México habitan 11.1 millones de indígenas lo que equivale aproximadamente
al 10% de la
población total. Según datos del Coneval, el 72% de la población indígena vive
en pobreza y
el 27 % en pobreza extrema. Respecto a la educación, de acuerdo con datos del INEGI, dos de cada tres de
los niños entre los 6 y los 14 años que no asisten a la escuela son indígenas. El índice
de analfabetismo es del 27%, cinco veces más alto que entre la población no indígena.
La desigualdad económica y educativa que enfrentan estos grupos
existe en parte gracias
al alto grado de discriminación presentes en México. De acuerdo a la Encuesta
Nacional de Discriminación 2010, 45% de los personas
pertenecientes a un pueblo originario
señala que la mayor desventaja de ser indígena es la discriminación y sólo el 35% señala que tienen las mismas
oportunidades de conseguir trabajo que las personas que no son parte de su grupo. Introducción• Ante esta
preocupante realidad el Cesop realizó una encuesta para observar qué percepción y conocimiento
tiene la población en general acerca de lo derechos de los pueblos indígenas,
así como medir algunas de las dimensiones de la interculturalidad. Además, se recoge la percepción de la
actuación del gobierno
con estos grupos.
Algunas de las preguntas fueron retomadas de una encuesta similar realizada en
febrero de este año; por lo que, para algunas preguntas se muestran los resultados comparativos. La encuesta fue levantada de manera
telefónica a personas mayores de 18 años con línea fija en su hogar. El ejercicio consta de 582
entrevistas, se calcula el margen
de error muestral en +/-4.1% con un nivel de confianza del 95%. Los principales resultados.
DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE LOS GRUPOS INDÍGENAS
Siete de cada 10 (72%) de las personas entrevistadas señala que
existe mucha discriminación en México en contra de las personas indígenas. Sólo
1 de cada 100 señaló que no existe. Estos porcentajes indican que un importante
sector de la población está consciente de la realidad de la discriminación en
este país. Respecto a en qué ámbitos específicos sufren discriminación, los
entrevistados perciben
que estas personas reciben mayor rechazo en el ámbito laboral.
Siete de cada 10 (70%) dice que hay mucha discriminación en contra de las
personas indígenas cuando buscan conseguir un trabajo. 66% contesta que son muy
discriminados cuando son juzgados por el sistema penal y 55% cuando acuden a
los centros de salud. Es necesario mencionar que en las tres dimensiones que
medimos la mayoría de los encuestados perciben que el nivel de discriminación
es alta. No se observan cambios significativos entre los resultados de la
encuesta de febrero y la de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario