sábado, 20 de septiembre de 2014


                             LA LIDER CAMI:  APOLONIA PLACIDO VALERIO.

EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 132. BENITO JUAREZ.UBICADO EN CRUZ GRANDE.
FORO PÚBLICO TEJIENDO REDES SISTEMAS COMUNITARIOS EN BOLIVIA Y EN GUERRERO.
ROSA MARIA GOMEZ. APOLONIA PLACIDO VALERIO. MUJERES INDÍGENAS DE SAN LUIS ACATLAN
JULIETA PAREDES CARBAJAL. ASESORA DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES.
LIC.MANUEL VAZQUEZ QUINTERO.ABOGADO DE LA UPOEG.
DELIA FIGUEROA DE LA COSTA GRANDE.
CRISOFORO RODRIGUEZ  COORDINADOR DE UPOEG.
ASUNCION SALINAS DE CUAJINICUILAPA. LUISA GUZMAN ORGANIZACIÓN DE LAS GAVIOTAS. SALUSTIAS CORTEZ FELIPE DE LAS ÁNIMAS. ENEYDA LOZANO REYEZ PROMOTORA  DE LA UPOEG, 
LA FEMINISTA Y ASESORA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA JULIETA PAREDES CARBAJAL PARTICIPO EN UN FORO “TEJIENDO REDES DEL SISTEMA COMUNITARIO EN BOLIVIA Y EN GUERRERO” CON INTEGRANTES DEL SSJC DE LA UPOEG, EN FLORENCIO VILLARREAL (CRUZ GRANDE).

En el “Foro Tejiendo Redes del Sistema Comunitario en Bolivia y en Guerrero”, en la que participo La feminista y asesora indígena del presidente de Bolivia, Evo Morales, Julieta Paredes Carbajal, en la que dio a conocer sus experiencias que ha vivido en su país y manifestó “es tiempo de sembrar el suelo, de sembrar utopías que quiere decir las esperanzas del pueblo”
En dicho evento estuvieron presentes Manuel Vázquez Quintero, abogado comunitario del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que encabeza en el estado Bruno Placido Valerio, Crisóforo García Rodríguez, Eneida Lozano Reyes, Octavio Maganda Gallardo, promotores y Apolonia Placido Valerio, hermana del dirigente.
La feminista, Julieta Paredes Carbajal, señaló “que su visita es para continuar la lucha, “para continuar sembrando el suelo, también como las gaviotas que son quienes me traen, levantando vuelo capaces desde el cielo poder mirar, entender y poder saber un mundo distinto al que hoy estamos viviendo; pero lo vamos hacer con nuestras manos, con nuestros corazones”.
Manifestó que ha sido sorpresa para ese mundo intelectual que cree que solamente desde esos lugares pueden escribir los libros, ha sido sorpresa que los indígenas hayan escrito libros también, y como son nuestros pueblos aimaras, como son nuestros pueblos indígenas como les dicen no separamos el pensar del hacer, en lo que las personas dicen que son artesanía para los indígenas es un arte, hoy la palabra que trae no es una palabra individual es una portavoz de todos sus hermanos compañeros del feminismo comunitario.
Señaló que era importante entender y ubicar en un principio la época que vivió Bolivia en los años 90, donde el neoliberalismo “se había comido los sueños de nuestros pueblos”, donde nuestros abuelos habían luchado desde los años 50 y poner dentro de lo que era la historia de Bolivia, recuperar los recursos naturales, la escuela para sentir a nuestro pueblo”, el poder luego de una revolución hecha por nuestros fue dado al gobierno el cual constaba de un grupito de intelectuales, de caballeros de corbata, blanquitos y los abuelos volvieron a las fábricas a trabajar”.

Indicó que “en los años 90 ingresó al capital internacional, con ellas las empresas transnacionales con unos monstruos hambrientos de nuestra sangre, de nuestro trabajo, de recursos naturales, comiéndose a nuestras niñas y niños a través de la corrupción, del narcotráfico, de la violencia, quitándoles lo que en nuestros corazones tenemos”
En 1985 en el país se hizo un decreto donde se decía que todo mundo estaba despedido, pero con ello el gobierno les indicaba vos no eres desempleado, eres un pequeño emprendedor, empresario, nos metieron en nuestra cabeza algo que nosotros son de la clase trabajadora, somos proletarios y proletarias”.

Señaló que el otro grupo eran los burgueses quienes les metieron en la cabeza que ya no somos pobres sino un emprendedor, pero eso es mentira, no existen los pequeños empresarios” y señaló que las personas salían convencidas de que podían ser empresarios, ya no querían ser indígenas, ya no querían ser trabajador, eres un empobrecido por el capitalismo”
yo soy feminista comunitaria, y pertenezco a la generación que luchamos contra las dictaduras, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, militares represores compradores que quisieron desaparecer al indígena, presidentes en otros países que disimulan, pero si hay dictaduras”, la democracia fue un grupo de personas que aceptó unas reglas, de manera que el pueblo nunca participe, yo creí que nunca iba a ver una revolución, y en el 2003, con nuestro pueblo dimos una gran sorpresa al mundo”.

“Yo vengo de esa generación que combatimos y peleamos contra la dictadura, venciéndola para dar paso a la democracia, dijeron a hora si la democracia es el gobierno del pueblo, entonces entendieron que hay que pelear contra los militares para que haya democracia y sea el gobierno del pueblo, en esta situación muchos hermanos indígenas murieron, para el gobierno la democracia es que tienen que participar el pueblo a través de los partidos”. 

Después entendieron que la democracia había sido un grupito de personas que escribe regla para la participación pero de manera que el pueblo nunca participe de verdad, creyó que nunca iba a ver una revolución, pero en el año 2003 con nuestro pueblo dieron una gran sorpresa al mundo por qué no fue un partido o un caudillo que los organizo nos insurreccionamos y las mujeres tuvieron un papel muy importante por sus hermanos luchadores no las miran cuando están en las calles, en el año 2003 hubo una insurrección de nuestro pueblo pelando con todo lo que tenía para decir fuera el neoliberalismo.
Les costó tiempo el organizarse para enfrentar al neoliberalismo, dándose cuenta que podían pensar, organizarse y luchar juntos para abrir otro tiempo, posteriormente exigieron una asamblea constituyente porque queremos refundar el país, queremos que el país vuelva a nacer por qué habernos librado de los españoles que dominaban nuestro territorio y no necesariamente significo el vivir bien de los pueblos indígenas originario.
En Bolivia está el presidente Evo Morales quien es un hermano Aimara y es nuestro símbolo y el partido que lo ha llevado a la presidencia se llama Movimiento al Socialismo IPCT, es bonito lo que han hecho por que han engañado a la democracia porque esta no les permitía nunca participar, el conjunto de los movimientos sociales que son los mineros, campesinos, los estudiantes y las mujeres, todos tienen sus representaciones dentro de la estructura del Movimiento al Socialista y es la realidad que los movimientos sociales quienes llevaron a Evo Morales a la presidencia.

Manuel Vázquez Quintero, agradeció a Julieta Paredes por sus experiencias dentro de organizaciones en su País Bolivia, los integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) de la UPOEG, ha caminado organizándose desde el año 2013 ante la necesidad de luchar contra tanta injusticia de las autoridades y agresiones de integrantes de la delincuencia organizada, el pueblo organizado puso un alto a la delincuencia que actuaba impunemente, y bajo la protección de la autoridades, las mujeres son una parte muy importante porque han dado un ejemplo no solamente porque les apoyaban preparando alimentos para los policías, hoy forman parte de policías ciudadanas que buscan el bienestar para sus comunidades y en particular por sus familias, actualmente el gobierno ha sido un obstáculo porque trata de detener el proyecto de tener seguridad para las comunidades, en la región costa chica hay seguridad y el gobierno en lugar de apoyarlos los hostiga y algunos son detenidos pero gracias a que están organizado han tenido buenos resultados.


NOTA POR ( TECOANI )


                         ASESORA. JULIETA PAREDES CARBAJAL. DE BOLIVIA































FOTOS POR TECOANI































FOTOS POR TECOANI








No hay comentarios:

Publicar un comentario